21 de marzo de 2024 | Futuros Residentes

Signos, diagnóstico y tratamiento de la dermatitis atópica

Signos, diagnóstico y tratamiento de la dermatitis atópica
La dermatitis atópica es un proceso inflamatorio de la piel que se caracteriza por acompañarse de prurito y piel seca, puede aparecer en cualquier edad, sin embargo, es una alteración común en niños menores de 5 años y la mitad de los casos se diagnostican en el primer año de vida. Su incidencia ha ido en aumento en las últimas tres décadas, siendo mayor en países desarrollados y áreas urbanas, y más frecuente en mujeres. ## ¿Qué tipos de dermatitis atópica podemos encontrar?
EDADTIPOLESIONESLOCALIZACIÓN
0-2 añosD.A. del lactanteEccema exudativo

Mejillas, cuero cabelludo, zonas de extensión de
extremidades.

 

1.webp
2-12 añosD.A. del niño/infantilEccema subagudo

Flexura cubital y poplítea, zona periorbitaria y peribucal, dorso de manos.

 

2.webp
> 12 añosD.A del
adolescente/adulto
Eccema crónico
Liquenificación

Flexuras, cuello, dorso de pies y manos.
 

3.webp
## ¿Cuáles son los signos y síntomas?
SIGNOSSÍNTOMAS Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Xerosis o xerodermiaPrurito crónico
Queratosis pilar en brazos, muslos y/o
hasta dorso de tronco
Fisuras infraauriculares, retroauriculares e
infranasales
Ptiriasis alba en mejillas, áreas extensoras
de brazos y parte alta del dorso
Dermatitis de manos y pies
Línea de Dennie-MorganLiquen plano crónico
Pliegues cutáneos del cuello y aumento de
las líneas palmares
Eczema del pezón
Blanqueamiento retardadoQueilitis
Palidez facial y frialdad acralDermatitis de los párpados
Dermografismo blanco 
## ¿Cómo puedo diagnosticarlo? El diagnóstico es clínico a través de la identificación de los signos y síntomas, sin embargo, es importante tener presentes los criterios modificados que se presentan a continuación: 1. El paciente debe de presentar lesiones cutáneas pruriginosas, (o referencia paterna de rascado) en los últimos 12 meses. 2. Debe de cumplir con al menos 3 de los siguientes hallazgos: ➔ Historia de afectación de los pliegues cutáneos: antecubital, huecos poplíteos, cara lateral de tobillos, cuello y zona periorbitaria (pliegue de Dennie Morgan). ➔ Historia personal de asma o rinitis alérgica (o historia de enfermedad atópica en un familiar de primer grado en un paciente \<4 años). ➔ Historia de xerosis cutánea generalizada en el último año. ➔ Inicio antes de los 2 años de vida (no se utiliza si el niño tiene \<4 años). ➔ Dermatitis flexural visible (incluyendo dermatitis de mejillas, frente, cara externa de miembros en \<4 años). Para el diagnóstico no se utilizan exámenes de laboratorio, ya que pueden presentarse niveles elevados de IgE o pruebas cutáneas positivas en neumoalérgenos o alérgenos alimentarios. De igual manera, se puede realizar una valoración de la gravedad en pacientes que cumplen con los criterios de diagnóstico mediante el índice SCORAD y así realizar un seguimiento y evaluación idóneo. ![4.webp](https://strapi-almus-bucket.s3.us-east-2.amazonaws.com/webfr/4_c23bc2a502.webp) ## Diagnósticos diferenciales La distribución de las lesiones y el prurito intenso son hallazgos esenciales para discernir de otras alteraciones cutáneas como son: * Dermatitis seborreica. * Dermatitis irritativa de contacto. * Dermatitis alérgica de contacto. * Escabiosis o sarna. * Impétigo y piel escaldada por estafilococo. * Infecciones micóticas. * Infecciones virales. * Ictiosis vulgar. * Psoriasis. ## ¿Pueden presentarse complicaciones? En algunos casos pueden presentarse infecciones bacterianas por estafilococos, eccemas herpéticos, molluscum contagioso o infecciones por dermatofitos; la más común de todas es la infección por estafilococos. ## Tratamiento El tratamiento va dirigido a disminuir la sintomatología pruriginosa y el eccema, a prevenir las exacerbaciones y disminuir los riesgos, el tratamiento se basa principalmente en: 1. Fototerapia o tratamientos sistémicos (solo en casos graves). 2. Educación del paciente y familia. 3. Evitar exacerbaciones. 4. Restaurar la barrera cutánea e hidratación abundante de la piel. 5. Control del prurito. 6. Tratamiento de las infecciones cutáneas. 7. Tratamiento farmacológico de la inflamación (uso de corticoesteroides) **Referencias:** ➔ S, M. L. P., T, M. S. Z., & De Santa María, M. L. S. (2011). Dermatitis atópica. Revista Médica Clínica las Condes, 22(2), 197-203. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(11)70413-8 ➔ Escarrer, M., & Guerra, M. T. (2019). Dermatitis atópica. Asociación Española de Pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_dermatitis_atopica.pdf
¿Necesitas ayuda? Escríbenos
Aviso legal - Términos y Condiciones

Todos los derechos reservados a Sentire Taller SAS