Introducción
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo y el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer cervicouterino (CaCu); es la cuarta causa de muerte por neoplasias en mujeres a nivel global.
El tamizaje en mujeres mayores de 30 años es una estrategia clave para la detección temprana de infecciones persistentes por VPH de alto riesgo, permitiendo la intervención oportuna y reduciendo la morbimortalidad asociada.
Epidemiología
El VPH es responsable de aproximadamente el 99% de los casos de CaCu, se estima que el 80% de la población sexualmente activa adquirirá el virus en algún momento de su vida, pero en la mayoría de los casos la infección es transitoria y se resuelve espontáneamente en dos años, sin embargo, en mujeres mayores de 30 años, la persistencia del VPH de alto riesgo es más común y se asocia con una mayor probabilidad de progresión a lesiones precancerosas y cáncer.
Clínica
La infección por VPH suele ser asintomática, en casos avanzados, el CaCu puede manifestarse con:
- Sangrado vaginal anormal.
- Flujo vaginal fétido.
- Dolor pélvico.
- Dispareunia.
- El tamizaje es crucial porque permite identificar lesiones precursoras antes de que aparezcan síntomas.
Diagnóstico
El diagnóstico de la infección por VPH y la detección de lesiones precancerosas se realiza a través de diferentes métodos:
- Prueba de VPH: detecta ADN del virus, identificando genotipos de alto riesgo (como VPH 16 y 18), se recomienda como tamizaje primario en mujeres ≥30 años.
- Papanicolaou (Pap): identifica cambios celulares sugestivos de displasia junto con el co-test: combina la prueba de VPH y el Pap, aumentando la sensibilidad diagnóstica.
- Colposcopia: indicada en casos de pruebas anormales para evaluar lesiones cervicales.
- Biopsia cervical: confirma el diagnóstico de lesiones premalignas o malignas.
Interpretación de resultados citología cervical y co-test
Resultado | Citología | Co-test VPH | Clínica recomendada |
Negativo | Normal | Negativo | Repetir tamizaje según edad y guías locales (generalmente cada 3-5 años) |
ASC-US | ASC-US | Negativo | Repetir citología en 12 meses. Sí persiste ASC-US realizar colposcopia. |
ASC-US | ASC-US | Positivo para VPH de alto riesgo (16-18) | Colposcopia inmediata |
LSIL (Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado | LSIL | Negativo | Repetir co-test en 12 meses. Sí persiste, realizar colposcopia. |
LSIL | LSIL | Positivo para VPH de alto grado | Colposcopia inmediata. |
ASC-H (Atipia escamosa que no descarta HSIL) | ASC-H | No aplica | Colposcopia inmediata. |
HSIL (Lesión escamosa intraepitelial de alto grado) | HSIL | No aplica | Colposcopia y biopsia dirigidas. Tratamiento según hallazgos histológicos. |
AGC (Células glandulares atípicas) | AGC | No aplica | Colposcopia con biopsia endocervical y evaluación endometrial si ≥35 años o factores de riesgo. |
Adenocarcinoma in situ (AIS) o cáncer invasor | AIS o carcinoma | No aplica | Colposcopia, biopsia y derivación para manejo especializado. |
Este cuadro está basado en las recomendaciones de la ASCCP (American Society for Colposcopy and Cervical Pathology) y la OMS para el tamizaje del cáncer de cuello uterino.
Tratamiento
El manejo depende de la presencia de lesiones cervicales:
Condición | Manejo |
VPH sin lesiones | Seguimiento periódico |
Lesión intraepitelial de bajo grado (LSIL) | Control citológico anual |
Lesión intraepitelial de alto grado (HSIL) | Escisión (LEEP, conización) |
Cáncer cervicouterino | Cirugía, quimioterapia, radioterapia |
Promoción y prevención
Las estrategias para reducir la incidencia de CaCu incluyen:
- Vacunación contra VPH: recomendada en niñas y niños antes del inicio de la actividad sexual.
- Uso de preservativo: disminuye el riesgo de transmisión.
- Tamizaje regular: especialmente en mujeres ≥30 años.
- Abandono del tabaquismo: el tabaco aumenta el riesgo de persistencia del VPH.
Conclusiones
El tamizaje de VPH en mujeres mayores de 30 años es una herramienta fundamental en la prevención del cáncer cervicouterino; la detección temprana permite intervenciones oportunas, reduciendo la morbimortalidad.
Se recomienda la implementación de pruebas de VPH de alto riesgo en combinación con otras estrategias de prevención para maximizar la efectividad del programa de detección.
Referencias:
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Control integral del cáncer cervicouterino: guía de prácticas esenciales . 2.ª ed. Ginebra: OMS; 2021.
- Arbyn, M., Weiderpass, E., Bruni, L., et al. (2020). Estimaciones de incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino en 2018: un análisis mundial . The Lancet Global Health, 8(2), e191-e203.
- Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG). Detección del cáncer de cuello uterino . Boletín de práctica del ACOG n.º 168. Obstet Gynecol 2016;128 :e111-30 .