Si te gusta la Farmacología Clínica, pero sientes que no conoces lo suficiente sobre la especialidad para saber si la elegirías para continuar tu formación profesional, ¡sigue leyendo! Te vamos a contar en qué consiste esta primera especialidad, qué estudiarías, cómo sería el campo de acción y en qué lugares puedes especializarte en esta área de estudio.

La especialidad en Farmacología Clínica es así:

La Farmacología Clínica es la especialidad que se enfoca en el estudio científico de los efectos de los medicamentos en el cuerpo humano, tanto en la población general como en grupos con características específicas o pacientes individuales, con el fin de optimizar su uso, convirtiéndolos en mecanismos más seguros y eficientes en los tratamientos de salud. 

Estas son algunas de las áreas de interés de la Farmacología Clínica:

  • Farmacocinética: se enfoca en estudiar los aspectos del efecto de un fármaco en el cuerpo, es decir, investiga los procesos bioquímicos y fisiológicos de un fármaco en el organismo.
  • Farmacodinamia: se enfoca en estudiar la relación entre la concentración del fármaco y su efecto en el organismo.
  • Farmacovigilancia: se ocupa de las acciones direccionadas a evaluar, detectar y comprender las reacciones adversas de los fármacos en el organismo, para poder reglamentar y proteger a la población.
  • Farmacoterapia: se enfoca en tratar las enfermedades por medio de los medicamentos.
  • Farmacoeconomía: analiza cuál es la relación entre el costo y la efectividad de los fármacos en los tratamientos médicos de las enfermedades.
  • Investigación clínica: se encarga de diseñar desarrollos de ensayos clínicos para evaluar y asegurar la eficacia de fármacos clínicos.

¿Cómo es el campo de acción para la persona que estudia la especialización en Farmacología Clínica?

En la práctica, un farmacólogo clínico, puede:

– Asesorar sobre el uso de medicamentos en pacientes individuales.

– Realizar consultas terapéuticas.

– Monitorizar niveles de fármacos con fines terapéuticos.

– Participar en la investigación de nuevos medicamentos.

– Desarrollar protocolos de tratamiento.

– Desarrollar protocolos de investigación.

– Identificar y manejar reacciones adversas a medicamentos.

– Colaborar con otros profesionales de la salud para optimizar el tratamiento farmacológico.

– Dirigir programas de  Farmacovigilancia.

– Realizar la gestión farmacológica.

– Ser parte de la agencia regulatoria.

¿En dónde puedo estudiar la especialidad médica en Farmacología Clínica en Colombia?

La única universidad colombiana que ofrece esta especialidad médica es la Universidad de La Sabana, donde buscan formar médicos especialistas en Farmacología Clínica, que sean líderes en el sector salud, capaces de identificar los problemas que rodean a la utilización de los medicamentos. Que, con principios éticos, compromiso social, capacidades, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes, promuevan el uso racional de los medicamentos en los profesionales de la salud y en la sociedad en general. Si quieres conocer más de cómo se desarrolla esta especialidad en esta universidad, puedes hacerlo ingresando aquí https://www.unisabana.edu.co/programas/posgrados/especializacion-en-farmacologia-clinica

En otras universidades también puedes encontrar posgrados enfocados en el estudio de la Farmacología Clínica, pero en forma de maestría. ¿Cómo saber cuál es la más adecuada para ti, si la maestría o la especialidad? La maestría se enfoca en la investigación, en la teoría, su práctica es muy reducida y cualquier persona del sector salud puede estudiarla. Por otro lado, la especialidad médica tiene un mayor campo clínico, su práctica es mucho más amplia al tener más posibilidades de realizar rotaciones y está diseñada exclusivamente para médicos generales.

Ahora que ya conoces un poco más acerca de esta especialidad, puedes saber si es el camino que te gustaría tomar para continuar tu preparación. Si mientras leías este artículo pensaste en alguien que sabes, le encantaría conocer más acerca de la Farmacología Clínica, no dudes en enviarle este artículo para que se entere de qué se trata y participe en el proceso de selección para estudiar esta especialidad médica.