Introducción
Los anticonceptivos orales (ACO) son un método ampliamente utilizado para prevenir el embarazo y están basados en la combinación de estrógenos y progestágenos que inhiben la ovulación. Sin embargo, ciertos medicamentos, incluidos los antibióticos, pueden interferir en su eficacia.
Mecanismos de interacción
La interacción entre los antibióticos y los anticonceptivos orales ocurre principalmente mediante dos mecanismos:
- Alteración de la flora intestinal: los ACO son metabolizados en el hígado y, posteriormente, una fracción se excreta en la bilis; las bacterias intestinales reactivan estos metabolitos, permitiendo su reabsorción (circulación enterohepática). Los antibióticos de amplio espectro, como las penicilinas o las tetraciclinas, pueden alterar la microbiota intestinal, interrumpiendo este proceso y reduciendo los niveles hormonales.
- Inducción enzimática: algunos antibióticos, como la rifampicina y rifabutina, inducen enzimas hepáticas del citocromo P450, especialmente la isoenzima CYP3A4, aumentando el metabolismo de los ACO y reduciendo su eficacia.
Antibióticos que afectan los anticonceptivos orales
Clase de antibióticos | Impacto en los ACO | Ejemplos |
Rifampicina | Inducción potente de enzimas hepáticas, reduce niveles hormonales. | Rifampicina, rifabutina |
Antibióticos de amplio espectro | Alteración de la microbiota intestinal (efectos menos consistentes) | Amoxicilina, tetraciclinas |
Macrólidos y otros | Efectos variables según dosis y duración del tratamiento | Eritromicina, claritromicina |
Efectos clínicos
En la práctica, el riesgo de falla anticonceptiva debido a antibióticos como las penicilinas y cefalosporinas es bajo, sin embargo, las rifamicinas, debido a su potente inducción enzimática, representan una amenaza significativa para la eficacia de los ACO.
Estrategias para mitigar los riesgos
➔ Métodos anticonceptivos adicionales: durante el uso de antibióticos con potencial de interferir, se recomienda emplear un método de barrera, como conservantes.
➔ Cambio temporal de método anticonceptivo: en pacientes bajo tratamiento prolongado con rifamicinas, se sugiere usar métodos no hormonales, como el DIU.
➔ Educación al paciente: informar sobre los posibles efectos adversos y la necesidad de medidas adicionales para prevenir embarazos no deseados.
Conclusión
Aunque la mayoría de los antibióticos no afecta significativamente la eficacia de los ACO, las rifamicinas representan un riesgo real. El conocimiento de estas interacciones es esencial para los profesionales de la salud al prescribir tratamientos y orientar a los pacientes.
Referencias
➔ Cottrell, WH, et al. (2020). Farmacocinética clínica y farmacodinamia de los anticonceptivos orales. Farmacoterapia, 40(3), 239-252.
➔ Simmons, SR, et al. (2021). Interacciones farmacológicas con anticonceptivos hormonales. Obstetricia y ginecología, 137(6), 1116-1124.
➔ Facultad de Salud Sexual y Reproductiva (FSRH). (2019). Interacciones
medicamentosas con anticoncepción hormonal. Guía clínica.