Las enfermedades autoinmunes (EA) son un grupo de trastornos en los cuales el sistema inmunológico ataca por error a los tejidos propios, provocando inflamación y daño orgánico. Estas patologías afectan predominantemente a las mujeres, con una proporción de hasta 9:1 en algunas condiciones como el lupus eritematoso sistémico (LES). La predisposición genética, los factores hormonales y ambientales juegan un papel crucial en su desarrollo, lo que hace que la comprensión y el abordaje de estas enfermedades en mujeres sea un tema de gran relevancia en la práctica clínica.

Epidemiología

Las EA tienen una prevalencia global estimada del 5 al 8 % de la población, con una clara predilección por el sexo femenino. Entre las más comunes en mujeres se encuentran:

  • Lupus eritematoso sistémico (LES): el 90 % de los casos ocurre en mujeres, con mayor incidencia en edad fértil.
  • Artritis reumatoide (AR): afecta 3 veces más a mujeres que a hombres.
  • Tiroiditis de Hashimoto: su prevalencia en mujeres es 5 a 10 veces mayor.
  • Esclerosis múltiple (EM): afecta a las mujeres en una proporción de 3:1.
  • Síndrome de Sjögren: 90 % de los casos se presentan en mujeres.

Los cambios hormonales, especialmente los estrógenos, juegan un papel clave en la modulación de la respuesta inmune y podrían explicar la mayor susceptibilidad femenina.

Clínica

Las EA pueden afectar múltiples órganos y sistemas, y su presentación clínica es variable según la enfermedad específica.

Síntomas generales comunes en EA

  • Fatiga crónica.
  • Fiebre de origen desconocido.
  • Pérdida de peso involuntaria.
  • Dolor articular y muscular.
  • Alteraciones en la piel y mucosas.

Manifestaciones específicas por enfermedad.

EnfermedadPrincipales manifestaciones en mujeres
Lupus eritematoso sistémicoRash en alas de mariposa, artralgias, fotosensibilidad, nefritis, abortos recurrentes.
Artritis reumatoideRigidez matutina prolongada, poliartritis simétrica, nódulos reumatoides.
Tiroiditis de HashimotoHipotiroidismo, fatiga, piel seca, alteraciones menstruales.
Esclerosis múltipleDebilidad muscular, trastornos visuales, incontinencia urinaria.
Síndrome de SjögrenOjos y boca seca, fatiga, artralgias.

Diagnóstico

El diagnóstico de las EA en mujeres implica la combinación de historia clínica, exámenes físicos y estudios de laboratorio:

  • Pruebas inmunológicas :
    • Factor reumatoide (FR) y anticuerpos anti-CCP en AR.
    • ANA y anti-DNA en LES.
    • Anticuerpos anti-Ro y anti-La en Sjögren.
    • Anticuerpos anti-TPO en Hashimoto.
  • Marcadores inflamatorios :
    • Proteína C reactiva (PCR), velocidad de sedimentación globular (VSG).
  • Estudios de imagen :
    • RMN en EM para detectar placas desmielinizantes.
    • Ecografía tiroidea en Hashimoto.

Tratamiento

El tratamiento depende del tipo de EA y de la gravedad de los síntomas. A continuación, un resumen terapéutico:

EnfermedadTratamiento de primera líneaOtras opciones
LESCorticoides, hidroxicloroquina.Inmunosupresores (azatioprina, micofenolato), biológicos (belimumab).
ArkansasAINE, metotrexato.Terapia biológica (adalimumab, rituximab).
HashimotoLevotiroxina.No aplica.
EMInterferón beta, acetato de glatirámero.Terapia con natalizumab o ocrelizumab.
SjögrenLágrimas artificiales, pilocarpina.Inmunosupresores en casos severos.

Promoción y prevención

Si bien las EA no pueden prevenirse por completo, existen estrategias para reducir su impacto en la salud de las mujeres:
– Control periódico con reumatología o inmunología.
– Evitar el tabaquismo y la exposición a toxinas ambientales.
– Dieta antiinflamatoria rica en ácidos grasos omega-3.
– Manejo del estrés y regulación hormonal adecuada.
– Uso de protección solar en LES.

Conclusión

Las enfermedades autoinmunes afectan de manera desproporcionada a las mujeres debido a una combinación de factores hormonales, genéticos y ambientales. Su diagnóstico temprano y tratamiento oportuno pueden mejorar la calidad de vida y reducir el impacto en la salud a largo plazo. La investigación en esta área continúa avanzando, con la esperanza de encontrar terapias más dirigidas y personalizadas.

Bibliografía

  • Costenbader, KH, y Karlson, EW (2016). Epidemiología de las enfermedades autoinmunes sistémicas en mujeres. Clínicas de enfermedades reumáticas de Norteamérica, 42(2) , 151-168.
  • Miller, FW y Cooper, GS (2020). El papel de las hormonas en las enfermedades autoinmunes. Journal of Autoimmunity, 112 , 102486.

McCoy, SS y Walker, M. (2022). Diferencias de género en enfermedades autoinmunes: implicaciones clínicas. The Lancet Rheumatology, 4(9) , e670-e679.