Ya que se acerca el examen de admisión a la especialidad médica en la Universidad de Antioquia y en la Universidad del Valle, es normal que te sientas abrumado por la cantidad de información que hay que repasar. En estos momentos la procrastinación se convierte en un enemigo silencioso que puede hacerte perder tiempo valioso. Pero con una estrategia clara y técnicas efectivas, puedes aprovechar al máximo las últimas semanas de estudio y llegar preparado al día del examen.
Para que lo logres, te vamos a contar cómo puedes planificar y estructurar el estudio en este mes:
- Cómo planificar las últimas semanas de estudio:
El error más común es estudiar sin una estructura clara. Aquí te dejo un plan que puedes adaptar según tu ritmo:
– Prioriza los temas clave: no trates de abarcar todo a última hora. Identifica los temas con mayor peso en el examen y aquellos en los que tienes más dificultades.
– Divide tu tiempo de estudio: Primera fase (3-4 semanas antes del examen): revisión de los temas más importantes y resolución de preguntas tipo examen. Segunda fase (2 semanas antes): enfoque en repasos activos y simulacros. Última semana: revisión de apuntes clave, resúmenes y descanso mental para llegar fresco al examen.
– Estudia en bloques de tiempo: aplica la técnica Pomodoro (25-50 minutos de estudio, 5-10 minutos de descanso) para mantener la concentración sin agotarte.
Ejercicio práctico: toma un calendario y distribuye los temas que vas a estudiar cada día. Tener un plan visual te ayudará a organizarte mejor. - Métodos para evitar distracciones y mantener la concentración
La procrastinación suele aparecer cuando nos sentimos abrumados o cansados. Estas estrategias te ayudarán a evitarla:
– Ambiente de estudio libre de distracciones: usa aplicaciones como Forest o Focus Keeper para bloquear redes sociales y mantenerte enfocado. También, trata de estudiar en un lugar específico y bien iluminado, evitando la cama o lugares demasiado cómodos.
– Técnica de los 5 minutos: si no tienes ganas de estudiar, dite a ti mismo: “Voy a estudiar solo 5 minutos”. Una vez que empieces, es más fácil continuar.
– Haz que el estudio sea más dinámico: usa mapas mentales, tarjetas de memoria o explica los temas en voz alta como si estuvieras enseñando a alguien más.
– Cambia de métodos de estudio: alterna entre leer, ver videos educativos, hacer esquemas o resolver preguntas para evitar el aburrimiento. - Estrategias de repaso efectivas para optimizar el tiempo
En las semanas previas al examen, el repaso debe ser inteligente, no solo leer y releer. Prueba estas técnicas:
– Técnica de repetición espaciada: no dejes el repaso para el último momento. Revisa los temas más difíciles en intervalos regulares (por ejemplo, cada 3 días).
– Simulacros y preguntas de práctica: resuelve exámenes de años anteriores en condiciones reales (cronómetro en mano) para mejorar la velocidad y la gestión del tiempo. Esto puede ayudarte a aumentar la confianza en ti mismo porque reducirá la incertidumbre frente a lo que te encontrarás en el examen de admisión.
– Anota tus errores: cada vez que falles en una pregunta, escribe por qué te equivocaste y repásala después. Aprender de los errores es clave. - Fortalece la confianza en ti mismo
A veces, la procrastinación no es más que una manera de evitar lo que nos da inseguridad, evitar enfrentar los pensamientos que tenemos incrustados y de los que no somos conscientes. Entonces, puedes estar procrastinando porque sabes que apenas empieces a estudiar, a tu cabeza van a llegar frases como “para qué hago esto”, “definitivamente no lo voy a lograr”, “no lo estoy haciendo bien”, y otras más. Para que esto no te haga aplazar lo importante haz lo siguiente:
– Enfrenta los pensamientos negativos: seguramente ya los has identificado, escríbelos, léelos, y al lado escribe el antídoto que te devuelva la seguridad, por ejemplo, escribes “no lo estoy haciendo bien”, y al lado escribes “no hay una sola manera de prepararse, cada proceso es único y yo estoy siguiendo mi propio camino”.
– Habla con alguien que ya lo logró: pregúntale a esa persona cuáles fueron los retos más grandes que tuvo que superar, te darás cuenta de que tú y esa persona pueden ser más parecidos de lo que te imaginas. Pregúntale qué estrategias usó para superar los retos que tú también estás viviendo. Después de esta o de varias conversaciones con otras personas, te darás cuenta de que si esa persona pudo, tú también lo lograrás.
– Mantén presente tus logros: a lo largo de tu vida ya has logrado cosas que un día creíste que eran imposibles, y este es el momento de recordar cuáles fueron esos eventos que te hicieron creer en ti, pensar que tú sí podías. Por ejemplo, cuando pasaste al pregrado, cuando lograste finalizar tu carrera, algún premio que hayas ganado en algún acontecimiento deportivo o académico; haz memoria, escribe esos logros y ponlos en una parte visible de tu habitación.
La clave para estructurar el estudio y evitar la procrastinación es tener un plan claro, reducir distracciones, aplicar estrategias de repaso efectivas y trabajar en tu fortalecimiento mental. No dejes todo para el final, estudia con enfoque y confianza, y recuerda que cada hora bien aprovechada te acerca más a tu objetivo: convertirte en especialista.
Nos vemos el 11 de abril en la UdeA y el 14 de abril en la Univalle, recuerda, ¡somos los de naranja!