La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos infectados, perteneciente a la familia Flaviviridae. Su nombre se debe a la ictericia característica que puede presentarse en casos graves. Esta zoonosis es endémica en áreas tropicales de África y América del Sur, incluyendo regiones específicas de Colombia. El agente etiológico es el virus de la fiebre amarilla, un arbovirus que se transmite principalmente por mosquitos del género Haemagogus en áreas selváticas y por Aedes aegypti en zonas urbanas.
Epidemiología
En Colombia, la fiebre amarilla es una enfermedad de notificación obligatoria y constituye un problema de salud pública en regiones como la Amazonía, los Llanos Orientales, la Orinoquía y zonas del Magdalena Medio. Brotes esporádicos han sido reportados en los últimos años, particularmente entre poblaciones no vacunadas. Según el Instituto Nacional de Salud, entre 2021 y 2023 se han identificado casos confirmados en departamentos como Vaupés, Guaviare y Meta, con tasas de mortalidad elevadas en áreas rurales y de difícil acceso.
Colombia enfrenta un brote significativo de fiebre amarilla, con 47 casos confirmados y 20 fallecimientos en lo que va del año 2025, lo que representa una tasa de letalidad del 47%. El departamento más afectado es Tolima, con 41 casos, seguido por Caquetá (1), Meta (1), Putumayo (3) y Caldas (1). El Ministerio de Salud ha identificado 388 municipios en 27 departamentos con riesgo de transmisión, incluyendo zonas turísticas y urbanas.
Clínica
El periodo de incubación varía de 3 a 6 días. La presentación clínica tiene tres fases:
- Fase inicial (infecciosa): fiebre alta súbita, cefalea intensa, mialgias (especialmente en espalda), náuseas, vómito y fotofobia.
- Fase de remisión: los síntomas pueden ceder temporalmente.
- Fase tóxica (en casos graves): ictericia, hemorragias (epistaxis, hematemesis, melena), insuficiencia hepática y renal, colapso circulatorio.
La letalidad puede alcanzar hasta el 50% en la fase tóxica si no se brinda atención adecuada.
Diagnóstico
El diagnóstico de fiebre amarilla se basa en criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio:
- Pruebas de laboratorio:
- RT-PCR en sangre: útil en los primeros 5 días de síntomas.
- Serología IgM por ELISA: a partir del sexto día.
- Aislamiento viral: en laboratorios especializados.
- Pruebas de función hepática y renal: elevación de AST/ALT, bilirrubinas, creatinina.
- RT-PCR en sangre: útil en los primeros 5 días de síntomas.
Es importante considerar el diagnóstico diferencial con otras enfermedades febriles como dengue, leptospirosis, malaria, hepatitis viral y COVID-19.
Tratamiento
Medida terapéutica | Detalle |
Manejo sintomático. | Antipiréticos (evitar AINES), hidratación oral o parenteral. |
Soporte en UCI (casos graves). | Manejo de falla hepática, renal y hemorragias. |
Prevención de complicaciones. | Control estricto de signos vitales, evitar uso de anticoagulantes. |
No existe tratamiento antiviral específico para el virus de la fiebre amarilla. |
Promoción y Prevención
La estrategia principal es la vacunación preventiva:
- Vacuna 17D: dosis única, eficacia >95%, protección de por vida.
- Indicada a partir del primer año de vida, obligatoria para viajeros a zonas endémicas.
- Coberturas de vacunación deben superar el 95% en zonas de riesgo.
Otras medidas:
- Control vectorial (Aedes aegypti y Haemagogus): eliminación de criaderos, uso de mosquiteros y repelentes.
- Educación comunitaria sobre signos de alarma y medidas preventivas.
Conclusiones
La fiebre amarilla sigue siendo una amenaza en Colombia, especialmente en zonas selváticas con baja cobertura de vacunación. La prevención mediante inmunización y control vectorial sigue siendo la herramienta más efectiva para reducir la morbilidad y mortalidad. La vigilancia epidemiológica activa es esencial para prevenir brotes y proteger a poblaciones vulnerables.
Bibliografía
- Instituto Nacional de Salud (2023). Boletín Epidemiológico Semanal. https://www.ins.gov.co
- Organización Panamericana de la Salud (2023). Fiebre Amarilla – Recomendaciones actualizadas.
- WHO. (2021). Yellow fever fact sheet. https://www.who.int
- Staples, J.E., & Monath, T.P. (2022). Yellow fever: 100 years of discovery. New England Journal of Medicine, 387(3), 265-275.
- CDC. (2024). Yellow Fever: Clinical Guidelines. https://www.cdc.gov/yellowfever