¿Qué es la malaria?

Es una enfermedad producida por un parásito del género Plasmodium, el cual puede ser transmitido comúnmente por la picadura de la hembra del zancudo Anopheles. Entre los síntomas más comunes de la enfermedad, que aparecen una semana después de adquirido el parásito, están fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, vómito, fatiga, y dificultad al respirar.

Regiones históricamente más afectadas

Los principales focos de transmisión de malaria en el país se encuentran situados en la Región Pacífica (Departamentos del Chocó, Cauca, Nariño ​y el distrito de Buenaventura) del 50 al 60%, seguida por la región Urabá – Bajo Cauca –Alto Sinú (Antioquia y Córdoba) del 20 al 30%, Amazonia del 5 al 10%, Orinoquía – Centro Oriente y Atlántica 5%.

¿Cuál es comportamiento de la malaria en Colombia?

En el territorio colombiano la transmisión de la malaria es del tipo de zonas inestables, con patrones endemo-epidémicos variables y focales en las diferentes regiones eco-epidemiológicas.

En Colombia, durante el año 2023 se registraron un total de 102,455 casos confirmados de malaria, representando un aumento del 29% en comparación con los 73,561 casos reportados en 2022. Hasta el 30 de marzo de 2024, ya se han registrado 32,968 casos en el sistema de vigilancia en salud pública, lo que sugiere que la cifra podría superar la del año anterior si la tendencia continúa. En cuanto a la mortalidad por malaria, en 2023 se confirmaron 19 fallecimientos relacionados con esta enfermedad en Colombia. Para 2024, ya se han reportado 11 muertes por malaria, las cuales están en proceso de confirmación.

El Dr. Gonzálvez destacó que, en el país, 55 municipios repartidos en 14 departamentos (Amazonas, Antioquia, Bolívar, Cauca, Chocó, Córdoba, Guainía, Guaviare, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Buenaventura, Vaupés y Vichada), concentran más del 80% de todos los casos de malaria reportados en el país. Estas áreas se caracterizan por albergar un número significativo de personas pertenecientes a grupos étnicos.

¿Cuáles son los grupos étnicos afectados?

En 2023, las poblaciones mayoritariamente afectadas por la malaria, fueron principalmente comunidades indígenas y afrodescendientes, representaron el 61% de los casos. La vulnerabilidad de estas comunidades se incrementa por su ubicación en zonas rurales dispersas, donde el acceso a diagnóstico y tratamiento no siempre es oportuno. Además, las condiciones geográficas y ambientales de estas áreas facilitan la transmisión del parásito de la malaria por los mosquitos vectores.

Medidas generales para la prevención y control de la malaria:

  • Usar toldillo, para evitar picaduras de zancudos mientras duerme.
  • Uso de ropa adecuada: manga larga y pantalones largos, en las áreas de transmisión.
  • En las zonas endémicas no exponerse a picaduras de zancudos, sobre todo en las primeras horas de mañana (5:00 a. m a 8:00 a. m.) y al entrar la noche (5:00 p.m. a 8:00 p.m.​)
  • Eliminar criaderos cercanos a la vivienda.
  • Ante la presencia de síntomas como fiebre, escalofrío, dolor de cabeza y malestar general, acudir lo más pronto posible a su IPS.
  • Suministrar al personal médico la información solicitada sobre la procedencia, durante los últimos 15 días, sobre todo si ha permanecido en zonas con transmisión activa.
  • En caso de ser diagnosticado con malaria, ingerir el tratamiento completo y NO automedicarse.​

Bibliografía:

  1. González, N. M. (2024, 25 abril). Lucha contra la malaria en Colombia: ¿Cómo la
    OPS/OMS están abordando la creciente carga de la enfermedad? CONSULTORSALUD. https://consultorsalud.com/malaria-en-colombia-como-carga-de-la-enfermedad/#:~:text=Para%202024%2C%20ya%20se%20han,est%C3%A1n%20en%20proceso%20de%20confirmaci%C3%B3n
  2. Malaria. (2024).
    MIINSALUD. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/malaria.aspx