Los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) son ampliamente utilizados para tratar el dolor, la inflamación y la fiebre. Sin embargo, su uso se asocia frecuentemente con efectos adversos gastrointestinales, entre los que destaca el desarrollo de úlceras gástricas. Este efecto se debe principalmente a la inhibición de la ciclooxigenasa (COX), que afecta la producción de prostaglandinas protectoras de la mucosa gástrica. En este contexto, la úlcera gástrica inducida por AINEs constituye una complicación clínica significativa, especialmente en pacientes con factores de riesgo.

Epidemiología

● Incidencia: aproximadamente el 15-30% de los usuarios crónicos de AINEs presentan daño gástrico detectable mediante endoscopia, y entre el 2-4% desarrollan úlceras sintomáticas.
● Mortalidad: las complicaciones graves, como perforación o hemorragia, tienen tasas de mortalidad de hasta un 10%.
● Factores de riesgo: edad avanzada, historia previa de úlcera, uso concomitante de anticoagulantes, corticoides o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), así como el uso de altas dosis de AINEs.

Clínica

Las úlceras gástricas inducidas por AINEs pueden ser asintomáticas o presentar síntomas inespecíficos como:

● Dolor epigástrico (similar a una sensación de ardor).
● Náuseas, vómitos o distensión abdominal.
● Síntomas de alarma: hematemesis, melenas o anemia secundaria a hemorragia oculta.

En muchos casos, el primer signo clínico puede ser una complicación, como hemorragia digestiva alta o perforación.

Patogenia

Los AINEs inducen daño gástrico mediante dos mecanismos principales:

  1. Inhibición de la COX-1: disminuye la síntesis de prostaglandinas responsables de mantener la integridad de la mucosa gástrica (estimulación de la secreción de bicarbonato y moco, y regulación del flujo sanguíneo mucoso).
  2. Daño directo: los AINEs tienen propiedades ácidas que lesionan directamente el epitelio gástrico.

Además, la Helicobacter pylori actúa como factor coadyuvante al aumentar la susceptibilidad a los efectos dañinos de los AINEs.

Diagnóstico

El diagnóstico de la úlcera gástrica asociada a AINEs se realiza mediante:

  1. Historia clínica: uso reciente o crónico de AINEs, síntomas gastrointestinales y factores de riesgo.
  2. Endoscopía digestiva alta: estudio de elección para confirmar la presencia de úlceras y evaluar complicaciones.
  3. Pruebas de laboratorio:
    ○ Hemograma: para detectar anemia por hemorragia crónica.
    ○ Pruebas para Helicobacter pylori: útil en pacientes con úlceras activas.

Tratamiento

El manejo de las úlceras gástricas inducidas por AINEs incluye medidas farmacológicas y no farmacológicas. Se resume en el siguiente cuadro:

IntervenciónDetalles
Suspensión del AINEInterrumpir el uso si es posible. Considerar alternativas como acetaminofén o COX-2 selectivos.
Inhibidores de la bomba de protones (IBP)Esquema estándar (omeprazol 20-40 mg/día) para promover la cicatrización y prevenir recidivas.
Erradicación de H. pyloriTerapia combinada con IBP y antibióticos (amoxicilina y claritromicina) si la infección está presente.
Profilaxis en pacientes de riesgoUso concomitante de IBP en pacientes que requieran AINEs a largo plazo.

Prevención

La prevención de las úlceras gástricas inducidas por AINEs es fundamental, especialmente en pacientes con factores de riesgo. Las estrategias incluyen:

  1. Uso racional de AINEs: utilizar la dosis más baja posible y durante el menor tiempo necesario.
  2. Alternativas terapéuticas: considerar inhibidores selectivos de COX-2, que tienen menor riesgo de complicaciones gástricas.
  3. Profilaxis con IBP: recomendado en pacientes que requieren AINEs crónicos y tienen antecedentes de úlcera o factores de riesgo asociados.
  4. Detección y tratamiento de H. pylori: antes de iniciar AINEs en pacientes de alto riesgo.

Conclusiones

La úlcera gástrica inducida por AINEs es una complicación frecuente, pero prevenible. Su manejo debe enfocarse en identificar factores de riesgo, utilizar estrategias de protección gástrica y educar al paciente sobre el uso seguro de AINEs. Una evaluación temprana y un tratamiento adecuado pueden reducir significativamente la morbimortalidad asociada a esta condición.

Bibliografía

  1. Lanza, F. L., Chan, F. K., & Quigley, E. M. M. (2009). Guidelines for prevention of NSAID-related ulcer complications. American Journal of Gastroenterology, 104(3), 728–738.
  2. Targownik, L. E., & Thomson, P. A. (2017). Gastroprotective strategies among NSAID users: guidelines revisited. Canadian Journal of Gastroenterology and Hepatology, 2017, 2070235.
  3. Wallace, J. L. (2013). Mechanisms, prevention and clinical implications of nonsteroidal anti-inflammatory drug-enteropathy. World Journal of Gastroenterology, 19(12), 1861–1876.