1. Introducción

La vacuna contra la fiebre amarilla, basada en el virus atenuado 17D, es una de las más eficaces en la historia de la inmunización. Confiere protección de por vida con una sola dosis. Sin embargo, debido a su naturaleza replicativa, esta vacuna presenta riesgos sustanciales en personas con sistemas inmunitarios comprometidos. El uso inapropiado en estos pacientes puede desencadenar efectos adversos graves e incluso letales.

2. Epidemiología

Aunque la fiebre amarilla es endémica en regiones tropicales de África y Sudamérica, la globalización ha aumentado la exposición potencial de individuos inmunocomprometidos a zonas de riesgo. Grupos en mayor vulnerabilidad incluyen:

  • Pacientes con VIH/SIDA avanzado.
  • Personas en tratamiento inmunosupresor por enfermedades autoinmunes.
  • Receptores de trasplantes.
  • Pacientes con cáncer bajo quimioterapia o terapias dirigidas, como CAR T cells​.

3. Clínica

En individuos inmunocompetentes, la vacuna induce una respuesta inmune robusta con la producción de anticuerpos neutralizantes. En inmunocomprometidos, la replicación del virus vacunal puede:

  • No ser controlada eficientemente.
  • Invadir tejidos viscerales y el sistema nervioso central.

Desencadenar eventos adversos graves como:

  • Enfermedad viscerotrópica asociada a la vacuna (YEL-AVD).
  • Encefalitis posvacunal (YEL-AND).

4. Diagnóstico

En caso de sospecha de complicación vacunal en inmunocomprometidos, se recomienda:

Examen Utilidad
PCR para virus vacunalDetecta replicación activa del virus 17D
SerologíaDetermina seroconversión o falla inmune
Análisis hepáticos y renalesEvalúa daño orgánico sistémico
RM cerebralEn sospecha de encefalitis

5. Tratamiento

No existe un antídoto específico para eventos adversos relacionados con la vacuna. El manejo es de soporte:

EventoManejo
YEL-AVDCuidados intensivos, soporte hepatorrenal
YEL-ANDTerapia neurocrítica, antivirales empíricos si se sospecha coinfección
Infección secundariaAntibióticos o antifúngicos según resultados

6. Promoción y prevención

Recomendaciones clave:

  • Evitar vacunación en pacientes inmunocomprometidos, salvo situaciones extremadamente justificadas y con inmunosupresión leve.
  • Evaluar riesgo-beneficio individualizado.

Alternativas para prevención de fiebre amarilla:

EstrategiaAplicación
Evitar zonas endémicasPrincipal recomendación
Protección mecánicaRepelentes, mosquiteros, ropa larga
Vacunación de contactos sanosReduce exposición indirecta

En casos de necesidad ineludible de viaje a zonas endémicas, se puede considerar vacunación bajo protocolos de precaución, con hospitalización preventiva y seguimiento clínico intensivo.

7. Conclusiones

La vacuna contra la fiebre amarilla, aunque segura en la población general, representa un riesgo inaceptable en la mayoría de pacientes inmunocomprometidos. Su administración puede llevar a efectos adversos graves por la replicación incontrolada del virus vacunal. La prevención debe enfocarse en evitar la exposición y reforzar medidas no farmacológicas. La evaluación del paciente debe ser exhaustiva, y la toma de decisiones, estrictamente individualizada.

Referencias bibliográficas

  • World Health Organization. (2022). Yellow Fever Vaccine – WHO position paper. Weekly Epidemiological Record, 97(24), 297-316.
  • CDC. (2023). Yellow Fever Vaccine Information. https://www.cdc.gov/yellowfever
  • Monath, T.P. et al. (2019). Review of the safety and efficacy of the yellow fever vaccine in immunocompromised populations. Vaccine, 37(35), 5124–5131.
  • Staples, J.E., Gershman, M.D., & Fischer, M. (2023). Yellow fever vaccine: Recommendations of the ACIP. MMWR Recomm Rep, 72(RR-3), 1–28.
  • Schett, G., et al. (2024). CD19 CAR T-Cell Therapy in Autoimmune Disease — A Case Series with Follow-up. N Engl J Med, 390(8), 687–700​.