Las 5 especializaciones con el mejor salario en Colombia

Uno de los aspectos que puede llegar a influir en nuestra decisión sobre la especialización médica a la cual nos presentaremos es conocer el salario promedio que gana un profesional especializado en cierta área y es que la remuneración salarial, aunque no es el único elemento que debemos de tener en cuenta, puede ser una variable fundamental a considerar para muchas personas.

Por esta razón, es importante conocer las especializaciones mejor pagadas en nuestro país y, de esta forma, analizar si coincide con nuestra aspiración salarial y, por eso, hoy te traemos el último boletín de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas sobre salarios del personal de salud durante el año 2020.

El top 5 de las especializaciones mejor pagadas son:

  • Medicina interna: En el puesto número 5 nos encontramos con los especialistas en medicina interna, quienes reciben un salario promedio de $13.121.037 al mes.
  • Ortopedia y traumatología: Por otro lado, en el puesto número 4 tenemos a los ortopedistas y traumatólogos, pues, de acuerdo con el boletín de la ACHC, estos especialistas ganan un promedio mensual de $13.390.079.
  • Neurocirugía: Seguido a los ortopedistas y traumatólogos, se encuentran los neurocirujanos y es que las personas que ejercen esta especialización tienen un sueldo mensual que ronda los $15.584.253.
  • Cirugía general: En el segundo lugar, tenemos a los cirujanos generales quienes durante el año pasado recibieron una remuneración aproximada de $15.675.000  al mes.
  • Radiología: Finalmente, los radiólogos ocupan el primer lugar en el podio de las especializaciones mejor pagadas durante el 2020, con un salario mensual promedio de $18.900.259.

Cabe aclarar que estas cifras se encuentran en pesos colombianos y corresponden a los médicos especializados con un salario de planta en una institución de complejidad alta, teniendo en cuenta que es la más común. Asimismo, hay que tener en consideración que los salarios varían dependiendo de la experiencia y los conocimientos complementarios de cada persona. Acceder a estos salarios es algo posible, si trabajas y estudias para pasar a tu especialización soñada. El camino te irá guiando hacia un mejor trabajo y, por consiguiente, una mejor remuneración. Comparte este artículo si te gustó y recuerda que si deseas pasar a cualquier especialidad médica debes obtener una preparación integral, la cual abarque, además de los conocimientos médicos, la preparación mental y psicológica que se requiere para superar con éxito cualquier proceso de admisión.

4 Comentarios

  1. Daysi

    Buenas tardes dolicitar información sobre la residencia medica en que fecha y mes son los exámenes de admisión.
    Soy medivo graduado de universidad boliviana.
    Cuales son los tramites.
    Atte. M.C. Daysi Garcia I.
    Gracias .

    Responder
    • Futuros Residentes

      Hola, ¡gracias por escribirnos! En Colombia cada universidad es autónoma para determinar la fecha, número de cupos y tipo de evaluación para sus especialidades médicas ofertadas; por tal motivo, todo dependerá de la universidad de tu interés. Adicional a lo anterior, usualmente se solicita homologación del título extranjero, para mayor información de esto, te invitamos a indagar con el Ministerio de Educación de Colombia. Adicional a esto, recuerda también validar con la universidad de tu interés, los requisitos para extranjeros.

      Responder
  2. Valeria

    Buenas, he visto en internet que los salarios que ustedes ponen como mensuales son los que ganan ero anualmente! Aclarar esa duda porfavor..

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *