Manejo clínico de las quemaduras: enfoques, clasificación y tratamientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Las quemaduras son lesiones en la piel causadas por exposición a fuentes de calor, radiación, electricidad o productos químicos. En Colombia, estas lesiones son una causa importante de morbimortalidad, especialmente en la población infantil y adulta joven. Por lo tanto, es fundamental conocer los diferentes tipos de quemaduras y su manejo clínico para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

¿Recuerdas la clasificación de las quemaduras?

En 1955 Converse y Rob Smith describieron las principales características de las quemaduras para su clasificación, estas aún siguen estando vigentes: 

Y, ¿cómo determinar la extensión de la quemadura?

En mayores de 14 años y adultos con quemaduras grado II y III se aplica la regla de las 9 de Wallace, la cual consiste en que diferentes regiones anatómicas representan un 9% o un múltiplo de nueve del total de la superficie corporal. 

¿Qué signos y síntomas a nivel general podemos encontrar en un paciente quemado?

Es importante observar al paciente de manera integral y no solo limitarnos al área afectada por la quemadura, ya que algunos otros factores como la edad y comorbilidades que presente el paciente también son un factor fundamental a tener en cuenta, sobre todo en aquellos pacientes donde se ve comprometido más del 20% de la superficie corporal en donde se pueden comprometer diferentes sistemas como lo son: neurológico, endocrino, cardio pulmonar, gastrointestinal y hematológico.

Manejo del paciente

  1. Asegurar el ABCDE del paciente.
  1. Manejo de vía aérea: 
  • En quemaduras por inhalación suministrar oxígeno al 100%, remover secreciones y garantizar permeabilidad aérea.
  • En sospecha de trauma cervical asociado por trauma directo de alta cinemática o explosión, colocar collar cervical hasta que se realice la evaluación minuciosa de la lesión.
  • En sospecha de intoxicación por CO2 asegurar vía aérea .
  • Se recomienda realizar intubación en los siguientes casos:
  • Paciente gran quemado.
  • Paro cardiorespiratorio.
  • Glasgow   8.
  • Inestabilidad hemodinámica.
  • Obstrucción de vía aérea (estridor, fatiga respiratoria, edema faríngeo, no respuesta a oxígeno)
  • Politraumatizado con quemaduras extensas.
  1. Manejo del dolor: Manejar el dolor utilizando la escala análoga del dolor y tipo de quemadura.
  • En quemaduras leves: Acetaminofén o tramadol.
  • En quemaduras de gran extensión con hospitalización: Opiáceos fuertes junto con otro analgésico.
  • Es muy importante ser cautelosos con el uso de AINES al ingresar el paciente ya que pueden llegar a generar algún grado de injuria renal debido al efecto sistémico generado por las quemaduras.
  1. Aplicación de líquidos endovenosos: En pacientes con quemaduras 20% requiere terapia intravenosa.
  1. Sedación, lavado y desbridamiento inicial: 
  • Inicialmente, se recomienda realizar sedación consciente con los siguientes medicamentos:
  • Midazolam: 0.03-0.1 mg/kg/dosis
  • Ketamina: 0.25 – 1 mg/ kg/ dosis
  • Se continúa con la remoción de tejido desvitalizado utilizando solución isotónica abundante (Hartman preferiblemente)
  • Cubrir las heridas con gasas vaselinadas.
  • Nota: La escuela antioqueña recomienda cubrir las zonas afectadas con Sulfadiazina de plata.
  1. Aplicación de Toxoide tetánico: Debe de aplicarse en caso de que la última dosis  del esquema de vacunación completo sea mayor a 5 años. 

Si no se tiene certeza del esquema de vacunación del paciente, se recomienda aplicar la dosis acompañada de inmunoglobulina antitetánica para evitar riesgo de infección. 

  1. Antibióticos: 
  • No se recomienda el uso de antibióticos, ya que puede aumentar el índice de resistencia antibiótica, toxicidad hepática y renal e infecciones por Clostridium difficile.
  • Solo se recomienda el uso de profilaxis antibiótica en pacientes con quemaduras que comprometen el periné y la región perianal debido al riesgo de infección por la mucosa y flora bacteriana de la zona.

¿Qué hacer ante una quemadura eléctrica?

  1. Sospechar lesión medular o fractura secundaria al trauma, buscando medidas estabilizadoras hasta confirmar la lesión.
  2. Aplicar protocolo de soporte vital avanzado de trauma del ATLS.
  3. Valorar vía aérea, administrar oxígeno y evaluar necesidad de intubación.
  4. Realizar reanimación hídrica.
  5. Aplicar dosis de toxoide tetánico.
  6. Se recomienda realizar electrocardiogramas seriados durante las primeras 24 horas de ingreso para descartar arritmias o isquemias.
  7. Realizar biomarcadores séricos en las primeras 24 horas para evaluar daño muscular.
  8. Realizar estudio de función renal, electrolitos, función hepática, gases arteriales y uroanálisis.
  9. Realizar lavado y desbridamiento de los tejidos desvitalizados luego de 72 horas de la quemadura.
  10. Evaluar la progresión de la necrosis tisular con el fin de descartar infección o sepsis.
  11. Evaluar necesidad de fasciotomía.

Referencias: 

2 Comentarios

  1. Johana Bolaños

    Excelente artículo. Muchas gracias.

    Responder
  2. luz meury suarez carranza

    gracias por la informacion

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Whatsapp FR
Hola
¿En qué podemos ayudarte?