¿Te imaginas siendo residente en Argentina? ¡Lee nuestro artículo y descubre cómo lograrlo!

Estás caminando por las calles de Buenos Aires una tarde un poco soleada, pasas por la Plaza de Mayo y al ver la Casa Rosada no puedes evitar tomarte una foto. ¿Te suena la idea? Ahora piensa que haces todo eso mientras eres residente. Pareciera un sueño hecho realidad, ¿no? Pues hoy te traemos una excelente noticia y es que tú podrías ser el protagonista de esta historia. 

Por eso, si la idea de realizar tu residencia en Argentina es algo que te llama la atención, hoy te contaremos todo lo que necesitas tener en cuenta para alcanzar tu objetivo de ser especialista en el extranjero. 

¿Qué es lo primero que debemos tener en cuenta?

Para comenzar, las especializaciones en Argentina son ofertadas por medio de concursos. Sin embargo, para aplicar a estos concursos debes contar con DNI argentino, el cual puede expedirse aún si no cuentas con la residencia de este país. Algo que debes tener presente es que si naciste en uno de los países del Mercosur como es el caso de Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Guyana y Surinam el trámite para sacar tu DNI será aún más sencillo. 

Además de esto, debes presentar tu título homologado en Argentina y en este punto te contamos que algunos países, dentro de los cuales se encuentra Colombia, tienen un acuerdo con el gobierno argentino que facilitará este proceso, ya que podrás convalidar tu título directamente desde el Ministerio de Educación de dicho país. 

¿Cómo son estos concursos?

Como ya lo hemos mencionado, en Argentina, existen distintos procesos o concursos para elegir a los médicos que realizarán la residencia. Por esta razón, si sueñas con estudiar en este país deberás presentar alguno de los siguientes exámenes: 

  • Examen Único Nacional: se trata del examen con más postulantes y es organizado por el Ministerio de Salud de la Nación en coordinación con distintas provincias argentinas. Esta prueba está conformada por 100 preguntas de opción múltiple, las cuales en su mayoría están enfocadas en áreas clínicas, siendo muy común encontrar preguntas de pediatría. 
  • Examen Unificado UBA: este examen permite postularse para ser residente en los hospitales universitarios dependientes de la Universidad de Buenos Aires y en las instituciones afiliadas a la Facultad de Medicina. Al igual que el Examen Único Nacional, esta prueba está compuesta por 100 preguntas, requiriéndose el 50% para su aprobación. 
  • Examen Único de Córdoba: esta prueba sirve para concursar el ingreso a residencias para el Sistema de Salud Público y Privado de la Provincia de Córdoba. Como los dos exámenes anteriores, se compone por 100 preguntas de opción múltiple y, en este caso, los temas se basan en: pediatría, medicina interna (clínica médica), ginecología y obstetricia (tocoginecología) y cirugía general.
  • Exámenes de instituciones privadas: aunque muchos hospitales y clínicas privadas ofrecen sus residencias mediantes los exámenes anteriores, otras instituciones privadas tienen su propio concurso y su propio examen.  Por este motivo, las especificaciones del examen de admisión las define cada hospital. 

¿Además del examen, qué otras fases tienen los procesos de selección?

Si bien el examen de conocimientos es el principal método de selección para muchos concursos, existen otros que requieren además entrevista como es el caso de los concursos para instituciones privadas y el Examen Unificado UBA. También debes tener en cuenta que, si bien se tienen exámenes en común, son las provincias y las instituciones las que al final definen los requisitos, elementos, ponderación de resultados, ranking final y modalidad de adjudicación.

¿Qué beneficios tiene estudiar en Argentina?

Una de las grandes ventajas de hacer tu especialidad en este país es que la educación es gratuita, recibirás una remuneración mientras estudias y no existen cupos limitados para extranjeros. No obstante, debes tener en cuenta que los concursos establecen límites de edades y que, de manera general, no deben haber pasado más de 5 años desde que recibiste tu título de pregrado. 

Ahora que ya tienes claro los requisitos para presentarte a una residencia médica en Argentina, es momento de empezar con la preparación que te permitirá alcanzar tu sueño. Comparte este artículo con tus amigos que desean ser especialistas en otro país para que ellos también conozcan todos los detalles para ser residente en Argentina.

14 Comentarios

  1. jose narvaez

    que saben de la nueva norma que habla de la edad máxima o tiempo de graduación ?

    Responder
  2. YURIANIS CONTERAS MUZA

    HOLA, QUE SE PUEDE HACER CUANDO SE TIENE MAS DE 5 AÑOS DE HABER RECIBIDO EL TITULO Y QUIERO REALIZAR MIRESIDENCIA ? SI EXISTEN POSIBILIDADES DE APLICAR A UNA RESIDENCIA HABIENDO TERMINADO HACE MAS DE 10 AÑOS ?

    Responder
  3. Piedad

    Puedo aplicar a una especialidad solo con haber hecho mi internado y no mi residencia

    Responder
  4. Yeraldin

    Hola, que universidad es fácil homologar en Colombia después de terminar la residencia ?

    Responder
    • Futuros Residentes

      Hola Yeraldin, ¡gracias por escribirnos! Las universidades que son más ágiles para homologar son aquellas instituciones educativas acreditadas o reconocidas por sus altos estándares de calidad o un programa con acreditación vigente; teniendo esto en cuenta, más que facilidad, se trata de validar que la universidad donde vas a especializarte esté legalmente autorizada por las autoridades competentes y que el programa que vas a cursar sea oficialmente reconocido en país donde planeas hacer la residencia. Aquí te compartimos el enlace del Ministerio de Educación de Colombia donde podrás conocer las recomendaciones principales antes de que hagas tus estudios en el exterior https://www.mineducacion.gov.co/portal/convalidaciones/Convalidaciones-Educacion-Superior/Material-de-apoyo/363156:Consejos-antes-de-realizar-su-estudio esperamos que te sea de mucha ayuda. ¡Éxitos!

      Responder
  5. Yaya

    Queria saber sobre especialidad en Nefrologia con financiamiento

    Responder
    • Futuros Residentes

      Hola Yaya, si deseas especializarte en nefrología en argentina, una de las ventajas es que la educación en dicho país es gratuita; sin embargo, te exigirán determinados requisitos, los cuales podrás consultar con la universidad en la que deseas especializarte. Nefrología podrás encontrarla en UCA, IUNIR, Pontificia Universidad Católica Argentina, entre otras. ¡Éxitos!

      Responder
      • Rodrigo

        En que universidades u hospitales se puede hacer la especialidad con autofinanciamiento?

        Responder
        • Futuros Residentes

          Hola Rodrigo, te invitamos a consultar inicialmente cuáles universidades y hospitales cuentan con la especialidad que deseas estudiar, para así poder contactarlas directamente y que puedan brindarte toda la información personalizada según tu caso específico. Ellos son la mejor fuente de información y apoyo ahora que has decidido estudiar en Argentina. ¡Te deseamos muchos éxitos!

          Responder
          • Justo

            Información

          • Futuros Residentes

            Hola Justo, te compartimos un link donde podrás acceder a más información oficial acerca de las especialidades médicas en Argentina https://www.argentina.gob.ar/salud/residencias ¡Éxitos en tu proceso!

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *