Si tienes un título en el extranjero, en este artículo te contamos cómo hacer tu residencia en Colombia y estar más cerca de cumplir tu sueño de ser R1.
Sabemos que a la hora de realizar una especialización en otro país, son muchas las dudas que surgen en cuanto a la documentación y demás trámites necesarios para realizar nuestra residencia sin ningún inconveniente.
Aunque existen diversos lineamientos para este tema y cada universidad tiene sus propios requerimientos, es fundamental hacer el proceso de convalidación ante el Ministerio de Educación Nacional, es decir, mediante dicho proceso, tu título obtendrá los mismos efectos académicos y legales que tienen los títulos otorgados por las instituciones colombianas.
Los requisitos o documentos generales para realizar este proceso, de acuerdo a la página de la Cancillería de Colombia, a la cual podrás acceder haciendo clic aquí, son:
- Formato de solicitud diligenciado en debida forma, según lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional.
- Original o fotocopia de la cédula de ciudadanía para nacionales, pasaporte o cédula de extranjería para extranjeros.
- Original o fotocopia del título a convalidar. Debidamente legalizado o apostillado en el país de origen. Para convalidar títulos de posgrado deberá anexar su título de pregrado si es nacional o su resolución de convalidación de título de pregrado si es internacional. Si está en un idioma diferente al español, debe ser traducido.
- Certificado de calificaciones del programa al que corresponde el título a convalidar, debidamente legalizado o apostillado en el país de origen.
- Plan de estudios para títulos en salud tanto de pregrado como de posgrado.
- La certificación de cumplimiento del internado rotatorio, debidamente legalizado o apostillado.
Para títulos de posgrado se debe anexar lo siguiente:
- Récord quirúrgico o de consulta expedido por las entidades o instituciones facultadas para desarrollar actividades académicas o asistenciales, debidamente legalizado o apostillado.
- Documentos que acrediten actividades académicas y asistenciales, debidamente legalizado o apostillado.
Convalidar un pregrado o posgrado realizado en el exterior, es un proceso que debe hacer todo extranjero que desea estudiar en Colombia, así como los colombianos que realizaron estudios fuera del país. Adicionalmente, te recordamos que cada proceso podría tardar entre 2 y 4 meses dependiendo del tipo de trámite.
Es importante tener en cuenta que los extranjeros deben contar con pasaporte o cédula de extranjería, de lo contrario no podrán realizar el proceso.
Independientemente, a los procesos de cada universidad, este artículo es un primer acercamiento para conocer los requerimientos generales que debes cumplir para estar un paso más cerca de cumplir tu sueño de ser especialista médico-quirúrgico.
Excelente oportunidad a
Excelente oportunidad
Quisiera más información para entrar a una residencia en Colombia y si hay algún programa de becas para extranjeros. Gracias
¡Hola Karla! A modo general, las universidades colombianas aceptan extranjeros para estudiar en ellas la especialidad médica siempre y cuando estos cumplan con los requisitos y participen y pasen el proceso de admisión que ellas determinen. Los requisitos varían de universidad a universidad; pero es común encontrar se debe homologar el título de Medicina en Colombia o también, contar con este debidamente legalizado mediante apostilla; además, tendrás que proporcionar otros documentos. Te invitamos a comunicarte con las universidades de tu interés donde oferten el posgrado que deseas y así validar directamente con ellas qué necesitas para ser aspirante. Recuerda también validar si el título a obtener es válido en tu país de origen para que puedas ejercer como especialista. En el caso de las becas, las universidades por sí mismas suelen dar opciones a sus aspirantes de becas o facilidades de pago, por lo que cuando te aconsejamos que al validar cómo es el proceso con la universidad que llama tu atención, pregunta también acerca de becas o facilidades de pago para extranjeros. ¡Éxitos en tu proceso de pasar a la especialidad de tus sueños!